Logo Ayuntamiento de Salamanca

Visualización del menú

‘Salamanca, Ciudad del Español’ participa en las jornadas promocionales dentro del Plan del Español 2025 organizado por el Comisionado para el Español de la Consejería de Cultura de la JCYL y que tendrán lugar desde hoy y hasta el 26 de octubre en las ciudades de Nueva York, Chicago y Houston.

Las acciones promocionales consistirán en jornadas didácticas para profesores ELE, reuniones con profesores, representantes de escuelas públicas, agencias y operadores, que tendrán lugar, respectivamente en la sede del Instituto Cervantes de Nueva York, el Instituto Cervantes de Chicago, el School District 54 Professional Learning Center de Schaumburg, Illinois, el Museum of Fine Arts de Houston, así como en diferentes Agregadurías de Educación de la Embajada de España.

 Los diversos actos contarán con la presencia del agregado de Educación de la Embajada de España en Estados Unidos, Diego Blázquez y los asesores técnicos de Educación Rubén Barderas Rey y Tatiana Álvarez Careaga.

Junto a la marca de turismo idiomático municipal ‘Salamanca, Ciudad del Español’, participarán en estas acciones promocionales la Universidad Pontificia de Salamanca representada por Luis Rivas Herrero, Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, y Jorge Martín Peribañez, Coordinador Internacional del Observatorio de la Lengua Española de la UPSA. 

Por su parte, el sector privado del turismo idiomático de la ciudad estará representado por cuatro escuelas de Salamanca que presentarán sus respectivos talleres didácticos: Laura Hernández, directora Académica de Colegio Tía Tula; Alfredo Pérez Berciano, coordinador académico en el Colegio Delibes; Esther García, directora de Estudio Sampere y Ivano Salmoiraghi, director de Marketing de Centro Didáctico de Español- DICE.

En estas jornadas y encuentros institucionales, ‘Salamanca, Ciudad del Español’ expondrá los numerosos y diversos servicios y recursos que ofrece el destino en cuanto al turismo idiomático. En las jornadas comerciales contará además con una zona expositiva donde se distribuirán los materiales promocionales de la marca.

Las academias de español y universidades asistentes también tendrán la oportunidad de mostrar sus programas para el aprendizaje del español, caracterizados por su alta calidad académica, además de ofrecer las denominadas becas de prescriptores con las que los profesores ELE adquieren la oportunidad de desplazarse a nuestra ciudad, actualizarse en sus conocimientos del español y conocer de primera mano cómo los alumnos extranjeros viven y disfrutan de una experiencia lingüística única en nuestra maravillosa ciudad.

La popularidad que ha adquirido el español en EE.UU. durante los últimos treinta años ha hecho que cada vez más escuelas soliciten poder impartir español como lengua extranjera, especialmente cuando solo puede ofrecerse un idioma por razones curriculares o de presupuesto. En cualquier caso, solo una cuarta parte de las escuelas primarias ofrece lenguas extranjeras, con lo que el margen para una futura implantación del español es aún muy amplio.

En la actualidad, la oferta de programas de español como lengua extranjera en las escuelas secundarias de Estados Unidos supera a la de cualquier otro idioma, incluidos el francés, el alemán y el chino. A pesar de ello, el número de programas impartidos, así como el abanico de oportunidades que se ofrecen a los estudiantes para que alcancen un nivel de competencia alto en español, aún resultan insuficientes en el sistema educativo estadounidense.

Pero si hay un ámbito docente que resulta especialmente interesante para medir el valor instrumental que, en general, se asigna al español en Estados Unidos y atisbar una probable senda de crecimiento en el futuro fuera del ámbito puramente hispano, ese es el de la educación superior, donde los estudiantes que optan por matricularse en cursos de lenguas extranjeras lo hacen con la esperanza de rentabilizar más tarde los conocimientos adquiridos en el mercado de trabajo. Aquí, a pesar de que la prima salarial ligada al conocimiento de este idioma es inferior a la asignada al francés o al alemán, la mayor proyección internacional del español y el enorme uso que se hace de esta lengua en el país parecen haber sido incentivos lo suficientemente atractivos

El futuro del español en Estados Unidos

Las proyecciones indican, asimismo, que el peso relativo de la comunidad hispanohablante nativa estadounidense será de casi el 16 % a mediados de siglo y de más del 20 % en 2100. El crecimiento en el número de hispanos estará estrechamente ligado a la afluencia de inmigrantes procedentes de México, Centroamérica y el Caribe, algo que dependerá en gran medida de las decisiones que se adopten desde la Administración estadounidense.  

Widget es util la página