Logo Ayuntamiento de Salamanca

Visualización del menú

El alcalde, Carlos García Carbayo, ha recibido hoy a la investigadora Carmen Escudero Martínez, que se ha incorporado recientemente al IRNASA-CSIC (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca), gracias al programa de Atracción del Talento que lidera el Ayuntamiento de Salamanca. En el acto también ha estado presente la directora de este centro de investigación, Mar Siles.

“Eres la sexta investigadora que se asienta en nuestra ciudad dentro del Programa de Atracción del Talento impulsado por el Ayuntamiento hace ahora ocho años. Una iniciativa pionera que es un pilar fundamental de esa nueva industrialización que estamos impulsando en Salamanca de la mano de la tecnología, la ciencia, la investigación y la logística”, ha señalado García Carbayo al tiempo que ha dado las gracias a Escudero por elegir Salamanca.

En su intervención, Mar Siles ha destacado el crecimiento del IRNASA-CSIC. “El talento, unido a los apoyos necesarios, hará que esta ciudad siga siendo una referencia en la creación de conocimiento, como ya ha sido en el pasado, y en innovación, como debe serlo en el futuro”, ha afirmado la también delegada del CSIC en Castilla y León. Además, ha agradecido el impulso a la investigación por parte del Ayuntamiento, ya que “apostar por la ciencia es hacerlo por el empleo de calidad, por la economía innovadora y por el avance de la sociedad”.

Por su parte, Carmen Escudero Martínez agradeció la oportunidad de poder desarrollar su investigación en Salamanca. “Cuando salí de España hace 16 años para estudiar, nunca imaginé que podría volver con el inmenso honor y responsabilidad de contribuir al avance de la investigación en mi país. No he vuelto sola, mi marido y dos hijos vienen conmigo. La posibilidad de verlos crecer en una ciudad segura y llena de cultura me colma de alegría”, ha asegurado. La investigadora confía en generar “conocimiento con impacto” que revierta en la sociedad.

Sobre Carmen Escudero

La trayectoria académica de Carmen Escudero Martínez comenzó con la licenciatura en Ciencias Ambientales en la Universidad de Castilla-La Mancha, que incluyó un año en Agronomía en la Universidad Politécnica delle Marche (Italia).

Posteriormente cursó un MBA en Gestión Ambiental en la European Business School (Madrid) y obtuvo una beca Leonardo da Vinci para trabajar como técnico en INRAe (Francia). Esta experiencia le llevó a estudiar un Master de Ciencias en Nematología en la Universidad de Gante (Bélgica) con una beca Erasmus Mundus, realizando la tesis del máster en la Universidad de Wageningen (Holanda). Finalmente, completó su doctorado en el James Hutton Institute (Escocia-Reino Unido) investigando interacciones moleculares entre plantas y plagas.

Realizó su etapa posdoctoral en la Universidad de Dundee (Escocia-Reino Unido) investigando cómo la genética de la planta influye en el reclutamiento de la microbiota; por este trabajo recibió un premio de la red de investigadores de cereales del Reino Unido. Además, fue investigadora del proyecto Horizonte Europeo Root2Res, orientado a caracterizar rasgos de las raíces en distintos cultivos para el desarrollo de variedades resilientes al clima.

Gracias al programa impulsado por el Ayuntamiento de Salamanca, Carmen Escudero desarrollará su proyecto de investigación en nuestra ciudad durante los próximos tres años.

El proyecto

Su investigación se centra en el papel funcional de la microbiota asociada a los cultivos en relación a su nutrición, además de entender cómo la genética de las plantas puede modular estas interacciones beneficiosas y usar estos rasgos microbianos en programas de mejora de cultivos.

El objetivo principal de su proyecto es entender cómo la diversidad genética de los cultivos influye en los microorganismos que viven en el suelo alrededor de las raíces y que participan en la nutrición de las plantas.

El proyecto responderá a tres preguntas clave: ¿cómo la genética de los cultivos impacta en los microorganismos que ayudan a las plantas a obtener nutrientes del suelo?, ¿qué comunidades de microorganismos asociados a los cultivos contribuyen a mejorar su nutrición? y ¿cómo podemos usar las características de las raíces para predecir la presencia de microorganismos que contribuyen a la nutrición de las plantas?

El fin último es reducir la dependencia de fertilizantes, así como aumentar la resiliencia de los cultivos frente a climas cambiantes.

Widget es util la página