Grupos de Salamanca, Georgia y Guatemala abren mañana el 4º Festival Internacional Ciudad de Salamanca organizado por el Ayuntamiento
Mañana miércoles, 27 de agosto, comienza el 4º Festival Internacional de Folclore Ciudad de Salamanca, organizado por el Ayuntamiento de Salamanca, en colaboración con la Asociación Cultural Surco, que reunirá hasta el 30 de agosto en la capital salmantina a un total de 14 grupos procedentes de Portugal, Macedonia, Georgia, Colombia, Guatemala y Croacia. También habrá agrupaciones representando el folclore de diferentes regiones españolas como Castilla y León, Asturias, Andalucía, Valencia y Canarias.
El festival se inaugurará en el Patio Chico, a partir de las 21:30 horas, con la actuación del Grupo Sierra de Francia (Salamanca). A continuación, le tocará el turno a la Compañía Nacional de Canto y Danza de Georgia ‘Gurjaani’, la Asociación Raxela (Guatemala) y el Grupo Peñaparda (Salamanca). La entrada será libre hasta completar el foro. Previamente, a las 20:30 horas desde la plaza de El Liceo, se ha organizado un pasacalles con la participación de la agrupación Les Foleis de Carcaixent (Valencia) y representantes de folclore colombiano.
Este festival tiene como objetivo principal dar a conocer los distintos modos de interpretar la cultura tradicional, de desarrollar y ampliar los conocimientos de distintas materias de la música tradicional y de mantener y divulgar nuestras tradiciones.
Sobre los grupos participantes en la jornada inaugural
El Grupo Sierra de Francia nace de la unión de vecinos de distintos pueblos de esta comarca salmantina, una de las singulares de Salamanca en lo que a tradición folclórica se refiere. Se trata de una formación creada especialmente para participar en el festival, con el objetivo de compartir la riqueza cultural de su tierra a través de sus danzas, cantos e indumentaria. Su repertorio incluye bailes tradicionales como los picaos, los fandangos serranos y los corridos, ejecutados con gran vitalidad y acompañados por los sonidos característicos del tamboril y la gaita charra. La vestimenta, que varía según la localidad de origen de cada miembro, pone de relieve la diversidad cultural de la comarca. Este grupo representa la vitalidad del patrimonio inmaterial de Castilla y León y la fuerza de una comunidad que mantiene vivo su legado cultural.
La Compañía Nacional de Canto y Danza de Georgia ‘Gurjaani’ es una de las agrupaciones más prestigiosas y populares de Georgia. Formada por 70 integrantes, entre bailarines y cantantes, cuenta con jóvenes a partir de los 15 años. Su repertorio incluye danzas tradicionales como Kartuli, Adjarian, Shejibri, Kazbeguri o Khanjluri. Las actuaciones, siempre con música en vivo, pueden alcanzar una duración de 90 minutos. El grupo ha sido galardonado en su país con medallas de oro y premios de primera categoría. Su trayectoria internacional incluye giras por España, Francia, Grecia, Italia, Estados Unidos, Canadá, entre otros. Su última gira se llevó a cabo en Montana (Bulgaria). ‘Gurjaani’ ha conquistado públicos diversos con su energía, precisión y autenticidad escénica. Preserva y transmite con orgullo el rico patrimonio artístico de Georgia. Cada actuación es un homenaje a las raíces y tradiciones de su tierra. Actualmente, es símbolo de excelencia en el folclore georgiano a nivel mundial.
El Grupo Peñaparda es originario de este municipio salmantino y depositario de una tradición musical y dancística muy singular, centrada en el uso del pandero cuadrado, instrumento tradicionalmente tocado por mujeres. Su repertorio está basado en reuniones populares y familiares, en las que las mujeres interpretaban sus bailes sin la figura del tamborilero. La transmisión de estos saberes ha pasado de generación en generación, y hoy en día el grupo se enorgullece de conservar ese legado con autenticidad. Desde la creación de la Asociación del Pandero Cuadrado en 1999, sus miembros han mantenido viva esta tradición única en España, llevando sus actuaciones a diferentes escenarios y festivales. La energía, el simbolismo y la identidad que transmiten hacen de este grupo una joya viva del folclore salmantino.
Por su parte, la Academia de Arte Raxela, con sede en Guatemala, se ha convertido en una institución emblemática en la formación artística de niños y jóvenes. Desde hace casi cuatro décadas, esta academia trabaja en la conservación y promoción del folclore guatemalteco, combinando danza, música y teatro en puestas en escena que rememoran la historia prehispánica y colonial del país. Su compañía de danza interpreta piezas inspiradas en jeroglíficos, hallazgos arqueológicos y tradiciones populares, creando un puente entre el pasado ancestral y el presente cultural. Acompañados por el grupo musical Jhade, que utiliza instrumentos autóctonos y tradicionales, sus espectáculos se convierten en verdaderas experiencias sensoriales. Raxela también promueve el respeto por otras culturas latinoamericanas, haciendo del arte una herramienta para el diálogo intercultural.