Logo Ayuntamiento de Salamanca

Visualización del menú

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha destacado hoy el “momento dulce” que están viviendo la ciencia, la investigación y la tecnología en la ciudad durante su visita al Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), un centro mixto ubicado en el barrio de Huerta Otea que comparten la Universidad de Salamanca y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El instituto es un referente en Castilla y León y es el centro que más proyectos de investigación del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha obtenido en la última convocatoria y también es el centro de la región con más proyectos del prestigioso European Research Council.

El primer edil ha señalado que esta visita es una “buena oportunidad” de dar aún más difusión a la labor que desarrolla el IBFG, “que lleva décadas trabajando de manera infatigable”, primero tras los muros de la Facultad de Biología y actualmente en el edificio ubicado en la calle Zacarías González del barrio de Huerta Otea.

“Se están dando las circunstancias óptimas para que nuestra ciudad saque pecho y presuma del trabajo que están haciendo sus científicos, sus investigaciones y sus jóvenes talentos. Y además se ha generado una unión de instituciones, universidades, centro de investigación, empresas e inversores para que en Salamanca se cree el caldo de cultivo necesario para que los jóvenes talentos puedan quedarse aquí a investigar, a innovar y a emprender”, ha recalcado el alcalde.

García Carbayo ha recordado que el Ayuntamiento está poniendo “toda la carne en el asador” ensalzando el trabajo de centros como el IBFG y también creando una red de espacios municipales vinculados a la tecnología como el Centro Tormes+, el Espacio de Innovación Tecnológica y el Centro de IA e Internet de las Cosas; y al sector ‘biotech’ como la incubadora Abioinnova. “Y crearemos otros dos centros en Chamberí y la actual Casa de la Juventud de Garrido y un Distrito Tecnológico en el espacio que ocupó el antiguo Merca”, ha señalado.

Por su parte, la directora del IBFG, Olga Calvo, destaca la importancia de institutos como el IBFG, donde sus investigadores trabajan para responder a preguntas claves de la Biología, utilizando modelos de estudio, que van desde organismos unicelulares como bacterias y levaduras, hasta cultivos celulares y ratones. De esta manera, el IBFG contribuye significativamente a la generación del conocimiento que es tan necesario para el progreso científico, tanto en el ámbito de la Biomedicina como de la Biotecnología.

El Instituto de Biología Funcional y Genómica es un centro de investigación que se creó en los años 70 en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca. En 1985 adquirió la condición de centro mixto, dependiendo tanto del CSIC como de USAL. Precisamente el que fuera presidente del CSIC, el prestigioso microbiólogo César Nombela, se formó y desarrolló su grupo en el IBFG.

El instituto cuenta actualmente con 25 grupos de investigación que trabajan en las áreas de Biología Funcional y de Sistemas; Biología del Genoma; Biomedicina y Biotecnología. Asimismo, cuenta con la acreditación como instituto universitario de Castilla y León y con acreditaciones y reconocimientos como Estructura de Excelencia de Castilla y León, Unidad de Excelencia de la USAL, y los distintivos de excelencia ‘Josefa Barba’ y ‘Sagrario Martínez’ del CSIC. Actualmente, el IBFG se está preparando para obtener la acreditación nacional de excelencia ‘María de Maeztu’.

Widget es util la página