Menu Display

La sala de exposiciones de la Torre de los Anaya acoge desde hoy una exposición que conmemora los 500 años del Cristo de la Agonía Redentora. El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, junto al hermano mayor de la cofradía, Roberto Sánchez, y el comisario, Julián Alcántara, han inaugurado hoy esta muestra que hace un recorrido por los últimos cuarenta años de esta imagen, que coincide con el momento en el que irrumpe con fuerza en la vida de la Real Cofradía de Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora hasta nuestros días.

Según ha destacado García Carbayo, esta muestra se trata de una oportunidad única para “detenernos y reflexionar sobre la hondura de lo que significa que una talla haya acompañado durante 500 años la vida espiritual de un pueblo”.

Con esta exposición la Cofradía quiere dar a conocer a toda la ciudadanía, esta portentosa imagen que se venera en el crucero norte de la Catedral Nueva de Salamanca y que ha marcado una parte importante de la Semana Santa en estos últimos cuarenta años.

En este sentido, el alcalde de Salamanca ha asegurado que “el Cristo de la Agonía Redentora ha cobrado una nueva y vigorosa presencia en la Semana Santa salmantina, especialmente en la madrugada del Jueves Santo, donde su presencia provoca un silencio profundo y sobrecogedor que trasciende lo religioso para convertirse en un instante de comunión de toda la ciudad”.

La muestra consta de unos setenta elementos, que incluyen documentación, fotografías, recortes de prensa, memorias de restauraciones, libros, orfebrería, bordados, ornamentos procesionales, dibujos, óleos, una reproducción de la procesión en miniatura, estampas antiguas y el propio Cristo de la Agonía.

Está dividida en tres partes que son: el Cristo y su cofradía, la procesión, con un audiovisual que recoge parte de estos últimos cuarenta años y el Poeta ante la Cruz, junto a la obra artística realizada alrededor del Cristo de la Agonía.

Finalmente, Carbayo ha agradecido el esfuerzo de la cofradía, de su hermano mayor, Roberto Sánchez, y del comisario de la muestra, Julián Alcántara, “por acercar al público esta portentosa imagen a través de esta exposición”, que se podrá visitar hasta el próximo 25 de octubre. Según ha señalado, “esta muestra es un acto de gratitud hacia quienes durante cinco siglos han custodiado esta imagen, y también una oportunidad para que los salmantinos y visitantes se acerquen a la talla del Cristo de la Agonía Redentora desde distintas perspectivas: la fe, la devoción, la historia, el arte y la tradición”.

Cristo de la Agonía Redentora

Es un crucificado gótico anónimo del s. XVI (sobre 1525), atribuido a Juan de Balmaseda debido a las similitudes con el Cristo de la Misericordia, obra de dicho autor, custodiado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Calle de Palencia. Impresiona su fuerte expresividad y patetismo. Aparece ya muerto y traspasado por la lanza con los ojos y la boca entreabiertos. Presenta la particularidad de no tener barba, cabellera postiza y paño de pureza en tela encolada.

Es la imagen más antigua que procesiona en la Semana Santa Salmantina. Procede del Convento de Santa Isabeles, de donde salió a escondidas la noche del Miércoles Santo de 1836 con destino a la Catedral para salvarse de una posible ruina o pillaje ante el proceso de Desamortización de Mendizábal, que obligó a las religiosas a abandonar el convento.

La imagen fue restaurada en 1996 por el equipo de restauración Uffizzi. Recibe culto en un altar situado en el brazo norte del crucero de la Catedral Nueva. Desfila sobre un paso tallado en 1992 por Agustín Cruz Rojo en madera de abura con dos cuerpos. En el inferior el emblema de la cofradía aparece rodeado por hojas de acanto y en el superior el acanto se alterna con relieves con instrumentos de la Pasión.

En 2019 se incluyeron nuevos hachones en madera siguiendo el diseño original concebido en 1992 y las imágenes de los evangelistas en las esquinas del paso, ambos tallados por Miguel Ángel Arjona.

Widget es util la página